top of page

POLIFARMACIA EN EL ADULTO MAYOR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actualmente la polifarmacia es una práctica muy común en el adulto mayor por las múltiples comorbilidades que estos pacientes padecen, entendiéndose según la OMS como “síndrome geriátrico que envuelve el uso concomitante de tres o más fármacos”; aunque algunos textos de literatura médica lo describen como utilización de 5 o más fármacos de forma simultánea.

 

La polifarmacia cobra vital importancia en pacientes geriátricos por los cambios fisiológicos que conlleva el envejecer alterando de manera importante la farmacocinética, es decir como el cuerpo se comporta al recibir la administración de cierto medicamento, llevando esto a desarrollar una mayor susceptibilidad de ocasionar reacciones adversas e interacciones entre los múltiples medicamentos que los pacientes consumen a diario. Las comorbilidades que los pacientes geriátricos poseen, en ocasiones pueden causar un mayor riesgo al alterar procesos como la absorción, excreción y metabolización de medicamentos (1)

 

EPIDEMIOLOGÍA

En cuanto a la prevalencia de la polifarmacia se debe tener en cuenta que varía por las múltiples definiciones que esta posee, según un estudio publicado en 2012 por la universidad católica de Colombia para el año de 1998-1999 se reportó:

 

Así mismo este estudio refiere que los pacientes geriátricos diariamente consumen un número elevado de fármacos oscilando entre dos y nueve medicamentos, siendo más común en mujeres y aumentando el número de medicamentos proporcionalmente con el aumento de la edad. (2)

 

RECOMENDACIONES PARA REALIZAR UNA CORRECTA PRESCRIPCIÓN EN PACIENTES GERIÁTRICOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ASPECTOS A RECORDAR

 

Recientemente resultados de diferentes estudios resaltan la alta prevalencia de la polifarmacia y su relación con diversos factores como el estrato socioeconómico, el estado civil, el sexo y la edad, (3) obligándonos a nosotros como personal de salud a establecer y planear adecuadamente todas las intervenciones farmacológicas a realizar en los pacientes geriátricos, teniendo en cuenta así las posibles complicaciones que puede llegar a tener el paciente.

 

Dado a que la tendencia social en nuestro futuro es el aumento de la tasa demográfica en los ancianos por los nuevos avances médicos, hay que tener en cuenta que veremos una elevación exponencial de las enfermedades crónicas y consigo la polifarmacia, obligándonos a ser unos médicos más meticulosos a la hora de iniciar un tratamiento farmacológico.

Bibliografía

1. DR. Gac Homero, (2012). Polifarmacia y morbilidad en adultos mayores. Rev. Med Clin. Condes, 23, 31-35  

2. J. Alejandro Castro-Rodríguez a, Juan P. Orozco-Hernández b, Daniel S. Marín-Medina b, (2016). Polifarmacia y prescripción de medicamentos potencialmente no apropiados en ancianos. Rev. Méd. Risaralda, 22, 52-57

3. Seyed Reza Hosseini , Ali Zabihi , Seyedeh Roghayeh Jafarian Amiri , Ali Bijani. (2018) polypharmacy among the elderly. Journal of Mid-life Health, 9, 97–103.

AUTOR: ANGÉLICA MARCELA CAMACHO PINZÓN

bottom of page