top of page

FRACTURAS EN NIÑOS

 

 

GENERALIDADES

Una fractura es una ruptura parcial o total del hueso; en grandes rasgos se clasifican en abierta o cerrada, se habla de una fractura abierta (fractura compuesta) cuando el hueso roto atraviesa la piel en la pierna; y de una fractura cerrada (fractura simple) cuando el hueso se rompe pero la piel sigue intacta.(1)

 

Es de suma importancia recordar que el tejido óseo de los niños es de tipo elástico,

lo que le da la propiedad de poder deformarse e inclinarse sin lesionar su integridad

que es la corteza. Esta capacidad de deformación son características frecuentes del

radio o cúbito y esto se conoce como fractura de arco óseo. Se debe destacar que en

cuanto a  la alineación del antebrazo hay que tener en cuenta que el cúbito es siempre

recto y que el radio forma un arco pequeño de 10 a 20 grados. Las proyecciones se deben

tomar exactamente en la misma dirección para que se pueda hacer una verdadera

comparación con la extremidad contralateral.

La comparación en niños  es beneficiosa porque las placas de crecimiento se osifican a

diferentes edades (de 3 a 12 años), por ello las radiografías comparativas en ellos son muy

importantes cuando se trata de cualquier lesión.

 

Todas las fracturas en niños que estén relacionadas con la columna vertebral o la rodilla

tienen un alto riesgo de detención de la placa de crecimiento o lesión neurológica. (1)

 

 



 

DIFERENCIAS FISIOLÓGICAS ENTRE EL NIÑO Y EL ADULTO (4)

 

  • El crecimiento del hueso en el niño permite un mejor grado de remodelación.

  • A medida que aumenta su longitud y su circunferencia la deformidad de una fractura se puede corregir más rápido.

  • Una fractura a través del eje de un hueso largo estimula para que haya crecimiento longitudinal.

  • Cuando hay un daño permanente en el cartílago de crecimiento se presenta un acortamiento y hasta un deformidad angular.

  • Los niños tienen un potencial de reparación óseo superior al del adulto, por lo cual se debe corregir rápidamente la fractura para evitar deformidades a largo plazo. 


 

CLASIFICACIÓN DE SALTER-HARRIS (2)

 

Esta diferencia cinco tipos de lesiones epifisarias. Los huesos de los niños están todavía creciendo, lo que le da la propiedad de tener una mayor tasa de remodelación. Por ello, el desplazamiento moderado angular tiende a corregirse con la edad. Sin embargo, las deformidades de rotación nunca se corrigen.(2)

 



 

FACTORES DE RIESGO  (3)

Ciertos factores pueden aumentar el riesgo de fracturas pediátricas, cuando las  niñas, niños y adolescentes se acercan la edad adulta el riesgo de fracturas aumenta:

  • Los niños son más propensos que las niñas en tener fracturas.

  • Obesidad.

  • Baja masa ósea.

  • Antecedentes personales de fracturas previas por mínimos traumatismos.

  • Antecedentes familiares de primer grado de fracturas (sobre todo fractura de cadera en padre y/o madre).

  • Pacientes que toman corticoides en un tiempo prolongado.

  • Raza blanca o asiática.

  • Baja ingesta de calcio.

  • Deficiencia de Vitamina D.

  • Enfermedades neuromusculares.

  • Inmovilización prolongada (considerada como aquella mayor o igual a 3 meses).

  • Disminución de la visión, con tendencia a las caídas.


 

TRAZOS TÍPICOS DE FRACTURA EN LOS NIÑOS (4)

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DIAGNÓSTICO (5)

 

  • Radiografía simple: Es la técnica diagnóstica fundamental ante la sospecha de una fractura ósea.

  • Tomografía Computarizada (TC) o Resonancia Magnética (RM): Estas están indicadas cuando hay complejidad anatómica que dificulta un diagnóstico mediante radiografía simple, que sea un fractura fisarias o un fractura articular.



 

IMÁGENES (5)

 

       A.                                                                                B.                                                                       C.



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

     D.                                                                                  E.                                                                       F.



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

  1. Procedimientos de Pfenninger y Fowler para atención primaria Tercera edición

  2. Sabiston. Tratado de cirugía 20.ª Edición Copyright © 2018 Elsevier España, S.L.U.

  3. McRae. Traumatología. Tratamiento de las fracturas en urgencias Tercera edición Copyright © 2017 Elsevier España, S.L.U.

  4. Injuries of the Epiphysis, the Growth Plate, and the Perichondrial Ring

  5. Fracturas óseas en la edad pediátrica. Guía para el diagnóstico radiológico. sociedad española de radiología.

AUTOR: July Bibiana Castro Baez

bottom of page